9:00 AM: primera entrevista de la semana con él ex
compositor Gustavo Gutiérrez, nos hablo de su inicio en el género musical
Vallenato. Gustavo nos hablo de los instrumentos originales del vallenato, el
acordeón, la guacharaca y la caja, nos aclaro la diferencia que existe entre
los trovadores y los juglares vallenatos y nos explico cada uno, el primero es
un hombre que crea estrofas rítmicas y el segundo canta las estrofas de los
trovadores, también las crea, toca el acordeón y canta a la vez, el juglar por
medio de canticos contaba sus anécdotas, amoríos, conflictos políticos etc, e
iba de pueblo en pueblo trasmitiendo información, continuando con la entrevista
Gustavo nos hablo de las letras
musicales del pasado y de los primeros cantantes vallenatos, las letras y
ritmos del pasado eran más suaves, románticos con mucho sentimiento, querían
expresar lo que sentían, los primeros románticos del vallenato, como Gustavo
los llamaba, eran Rafael escalona, Rafael Orozco, los hermano Zuleta entre
otros.
El punto más importante de la entrevista con Gustavo
fue la explicación del porque a el vallenato moderno no se le puede llamar
vallenato y la explicación fue esos
ritmos musicales no tienen los aires vallenatos originales que son la puya, el
merengue, el paseo y el son, por lo cual no se les podía llamar vallenato o la
nueva ola vallenato y por el contrario tenían que ser llamados géneros musicales
tropicales o nueva ola musical, pero que por el hecho que estos ritmos
musicales tuvieran acordeón no podían ser llamados vallenatos.
La entrevista con Gustavo Gutiérrez se desarrollo
bien fue fluida no hubo necesidad de hacer muchas preguntas ya que fue dirigida
en orden y el fue respondiendo las preguntas necesarias, Gustavo fue amable en
todo momento, no hubo ningún inconveniente en grabarlo y no puso trabas para
ninguna pregunta que se le hiciera.
4:00 PM entrevista con Julio Oñate en su comienzo
fue compositor pero desde 1994 se dedico a analizar y recopilar información
sobre el vallenato, julio nos complemento la información que teníamos sobre los
instrumentos musicales y nos dijo de donde viene cada uno de ellos, la
guacharaca es indígena, los tambores vienen de África y el acordeón viene de
Europa y acá fue modificado para el vallenato, nos conto la historia de la
palabra vallenato que significa soy nato del valle que es igual a soy del valle
nato.
Igual que Gustavo Gutiérrez, Julio, está de acuerdo
con no llamar al vallenato actual con la palabra vallenato ya que este a
perdido sus raíces y sus intenciones han cambiado ya no se canta y se
interpretar con sentimiento y por el contrario se crean ritmos musicales que
gusten a la gente más que querer trasmitir un sentimiento o un acontecimiento.
También nos menciono los grandes juglares que han existido, los mismos que nos
menciono Gustavo.
La entrevista con Julio fue más tediosa se hicieron
preguntas más precisas fue amable pero llego una hora tarde a la hora acordada,
no tuvo mayor problema en responder las preguntas que se le hizo y las
respuestas que dio fueron claras y ayudaron a avanzar en el tema.
MARTES 27 DE MARZO
9:30
AM: Nos dirigimos al colegio Loperena en
donde teníamos una cita para dialogar con los estudiantes sobre su perspectiva
hacia el vallenato y lo que este producía en ellos. Al llegar al colegio la
atención fue muy buena, desde el rector hasta los estudiantes tuvieron una gran
atención y sentido de colaboración hacia nosotros y el desarrollo del proyecto.
Ellos aludían la importancia de que el vallenato y la procedencia del mismo
fuera tomado con gran expectativa para formular un proyecto investigativo.
Dialogamos con el rector un poco sobre la historia del colegio, su fundación y
sus inicios; el nos llevo a la oficina del coordinador académico quien muy
amablemente nos hizo un recorrido por las instalaciones del colegio mientras
nos contaba acerca del mismo. Este colegio nos llamaba mucho la atención debido
a que grandes cantautores de gran re nombre han salido de ese colegio, entre
ellos Escalona y Diomedez Díaz, sólo por nombrar algunos. El coordinador nos
dijo que la influencia que tenía el
colegio era grande ya que ellos participaban en el grupo de piloneras para
abrir el festival vallenato y así mismo también realizaban una exposición, de
mano con la fundación de la leyenda vallenata, para que diferentes personas se
acercaran al colegio y pudieran vislumbrar las maravillas del vallenato. Muy
amablemente el coordinador nos abrió el espacio para hablar con algunos
estudiantes, dialogamos con niños de 7 y de 6 grado y con la profesora de
artística, quien es la encargada principal de realizar el baile de las
piloneras, quienes para este año esperan conseguir el primer lugar. Varios de
los estudiantes entrevistados afirmaron su fascinación por el vallenato, así
mismo, muchos coincidieron en que su cantante favorito era Silvestre Dangond.
Esta experiencia fue muy enriquecedora
ya que es muy interesante conocer las diferentes perspectivas entre los
estudiantes y aquellas personas expertas en el tema del vallenato.
MIERCOLES 28 DE MARZO
6:00 a.m. => Visita al colegio
Loperena
Para
ese día estaba programado una visita al colegio Loperena, para observar y
entrevistar a dos estudiantes (Carlos Mario Rincón Mendoza (grado sexto) y Jose
Antonio Araujo (grado octavo) quienes llevan aproximadamente 4 años
preparándose en academias como la de Escalona para ser acordeoneros. Esta
actividad la pudimos realizar gracias a la ayuda de la profesora de Español (
Librada Nieto de Flórez).
Nuestra
actividad consistió en citar a estos dos estudiantes, entrevistarlos acerca de
su trayectoria e inspiración que los ha llevado acercarse a la cultura
vallenata. Seguido de esto ellos nos dieron la oportunidad de escucharlos, lo
cual nos sorprendió demasiado, porque a pesar de ser tan jóvenes tienen un gran
talento.
11:00 A.M.--> ENTREVISTA A JORGE OÑATE
Nos
dirigíamos hacia su pueblo la Paz para poder entrevistarlo, cuando gracias a unos
contactos nos avisaron que se encontraba en la ciudad de Valledupar.
JORGE OÑATE:
Nació el 31 de Marzo de 1950 en La Paz (Cesar), hijo de Delfina
Oñate y de Daniel González. Conocido como “El Jilguero de América”.
Debido a su gran talento, el vallenato hizo historia, puesto que con este artista el
vallenato dejo un poco a un lado su
tradición puesto que antes el acordeonero cantaba y tocaba su acordeón. Pero
desde el momento en que surgió este artista, nació el cantante vallenato. Por más de 40 años de vida artística
dando ejemplo de constancia, superación y siendo fiel al folclor que lo ha
hecho grande. Su interés por el canto comenzó a muy temprana edad. Primero
interpretó rancheras y boleros, los ritmos de moda en ese entonces. Sólo cuando
cogió fuerza el vallenato, empezó a cantar sus canciones.
Realizo sus estudios en Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá. Fue
en la ciudad capital donde afrontó realmente su pasión por el canto, actividad
que inició en parrandas con sus amigos y paisanos. “En Bogotá me olvidé del
deporte, entré al mundo de las parrandas y me dediqué al canto”.
Sus primeros pasos hacia el éxito se dieron cuando fue tenido en
cuenta por el compositor Alonso Fernández Oñate, quien le propuso grabar canciones como “Campesina vallenata”, “María Eugenia” y
“Luisa Fernanda”. Este conjunto se llamó “Los Guatapurí”.
Sus primeros éxitos, con su voz se impusieron obras como “A mí
no me consuela nadie”, “Alicia adorada”, “Berta Caldera”, “Calma mi
melancolía”, “El ahijado”, “Figuras de amor”, “El cantor de Fonseca”, “Palabras
al viento”, “Paisaje de Sol”, “La muerte de Moralito”, “La paloma”, “Nació mi
poesía”, “La parranda y la mujer”, “Lloraré”, “Mujer conforme”, “Mujer
marchita”, “Nido de amor”, “Ruiseñor de mi Valle”, “No comprendí tu amor”, “No
voy a Patillal”, “Oye tú”, “Llévame contigo”, “Qué tienes que me vuelves loco”,
“El Invencible”, “Se te fueron las luces”, “Una aventura más”, entre otras
mucha más.
Ocupó la presidencia de la
Sociedad de Autores y Compositores SAYCO, con sede en Bogotá, desde donde
adelantó importantes iniciativas en favor de los compositores colombianos.[1]
02:00 p.m. -à FUNDACION DEL FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA
·
Entrevista con
Diana… “ nieta de la cacique Araujo”
·
Entrevista con …
6:00 p.m. à Conversatorio acerca del maestro Calixto Ochoa en la librería Compai Chipuco
7:00 p.m. à Ensayo de las piloneras de los estudiantes del Colegio
Loperena
10:00 p.mà Entrevista con el acordeonero de Jorge Oñate
( la cual no se pudo realizar, debido a los compromisos que
tenia el Acodeonero )
JUEVES 29 DE MARZO
10:00
AM: Teníamos una cita con el profesor Thomas
Gutiérrez, quien es un gran investigador acerca de las raíces del vallenato y
todo lo que compone el mismo. Nos hablo mucho de la historia y del surgimiento
del vallenato como un ritmo musical, que es típico de la región y también de la
perspectiva sobre el vallenato que denominan de la “nueva ola”, y nos dijo que
estaba en contra de esta nueva modalidad de vallenato, ya que no tenía nada que
ver con lo que en realidad se había formado el ritmo musical. El profesor nos
explicaba que el vallenato debe estar compuesto por un ritmo determinado, ya
sea puya, merengue, paseo y son, y la nueva ola no cumple con esto, sino que
por el contrario tienen una mezcla de todo. En el grupo pensamos que fue una
charla corta pero que fue al punto directo del asunto y de lo que necesitábamos
para el desarrollo de nuestra investigación. Estuvimos aproximadamente 1 hora
con él, quien nos recibió muy amablemente y nos brindo su tiempo. Tuvimos que
terminar la entrevista por una calamidad familiar que se le presentó al
profesor.
11:20
AM: Luego de la entrevista con el profesor
Thomas, nos dirigimos a la casa de la cultura en el centro de la ciudad, nos
recibió una profesora de historia, quien muy atenta nos explicó la procedencia
de las piloneras, lo que estas significaban para la identidad cultural de la
región y así mismo nos mostro atuendos y cosas típicas que utilizaban las
mimas. Ella misma lució los trajes y nos explicaba cada cosa detalladamente,
incluso, con un cuadro de oleó de su lado izquierdo nos explicaba las
actividades de cocina de las piloneras y la forma como “machacaban” el maíz a
las orillas del río y la tristeza que ellas reflejaban al estar en un lugar que
no deseaban y por el hecho de ser esclavas. La profesora nos brindo una
gratificante información sobre la historia de las piloneras y nos hablo sobre
la influencia del vallenato en la región y en muchas partes del mundo. Además
recalco la importancia de implementar una cátedra vallenata en las
universidades donde se diera a conocer la procedencia y la importancia del
género musical vallenato.
2:00 PM: Fuimos a la emisora GUATAPURY pero
no fue posible localizar a la persona que denominan “la biblia del vallenato”
para que nos hablara de su perspectiva del vallenato y de los relatos que ha
hecho de grandes shows de vallenato.